Descripción

La descripción es una pintura hecha con palabras o, si se prefiere, la representación mediante palabras de objetos, paisajes, personas… (concretos o abstractos). La descripción puede ir sola o acompañando a otros tipos de texto.

Tipos de descripción

Las finalidades de la descripción son informar, argumentar, explicar…, pero también transmitir impresiones sensoriales, emotivas. Según esto, la descripción puede ser:

  • Descripción subjetiva: visión particular de los hechos de un autor (contar algo).
  • Descripción objetiva: visión neutral de los hechos (la descripción en un texto científico).

Cuando se describe una persona, la descripción puede ser:

  • Una etopeya: descripción de los aspectos morales y psicológicos de una persona.
  • Una prosopografía: descripción de los aspectos físicos de una persona.
  • Un retrato: la unión de lo físico y lo moral
  • Una caricatura: descripción humorística de un personaje.

Cuando la descripción es sobre algo no personal, nos encontramos con:

  • Topografías: Descripciones de paisajes.
  • Descripciones de objetos reales.
  • Descripciones de realidades abstractas: sentimientos, emociones, amores…
  • Definiciones: se describen las propiedades y las características de la realidad.
  • Instrucciones: son descripciones de procesos ( guías , manuales )

Rasgos lingüísticos

Utilización del presente y del pretérito imperfecto de indicativo. Predominio de la tercera persona. Uso de sufijación apreciativa (ojos saltones, picarones). Predominio de oraciones enunciativas, atributivas. Utilización del sustantivo y del adjetivo o equivalente (en lugar de chico de Madrid, chico madrileño). Se utilizan verbos de estado (ser, estar) y, con mucha frecuencia, aparecen el adjetivo y el adverbio.