Lírica en democracia

Años 70

Cada uno de los poetas que destaca en esta etapa, sigue un camino diferente. Podemos enumerar las siguientes características:

  • Algunos poetas vuelven la mirada hacia el clasicismo como Luis Antonio de Villena o Antonio Colinas.
  • Otros poetas retoman la metapoesía (el tema de la poesía es la poesía misma). Es el caso de algunos textos de Guillermo Carnero y Jenaro Talens.
  • Perdura una poesía experimental en la que a lo verbal se le suman efectos tipográficos o pictóricos, como la de José Miguel Ullán

Años 80

Dentro de esta década, debemos destacar dos tendencias:

  • Poesía de la experiencia: Poesía caracterizada por el ca-rácter urbano, un interés por lo cotidiano desde una estéti-ca realista, intimismo y una cierta crítica social. Esta poesía supone una vuelta a la Promoción de 1955, especialmente a Gil de Biedma. Dentro de la nómina de poetas están Mi-guel D’Ors, Julio Llamazares, Felipe Benítez Reyes… Surge un grupo de poetas en torno a una antología común La otra sentimentalidad (1983) donde destacan Luis García Montero, Benjamín Prado, Blanca Andreu, Juana Castro…
  • Poesía del silencio: Encabezada por José Ángel Valente. Es una poesía conceptualmente intelectual, filosófica que elude lo anecdótico y narrativo. Se incluyen aquí autores como Amparo Amorós, Olvido García Valdés, Andrés Sánchez Robayna y, aunque más mayores, a Francisco Pino y Antonio Gamoneda.

En la actualidad

Los poetas del siglo XXI continúan las mismas líneas poéticas que sus predecesores. Debemos destacar la poesía escrita por mujeres. Estas poetisas están abiertas al mundo, que explicitan sin tapujos (tanto las diferencias de clases como las relaciones eróticas).

Las tendencias de la poesía son las mismas que las que ya hemos estudiado. Debemos destacar el fenómeno literario de los premios, que afecta a toda la literatura del XX y del XXI. Por lo que se refiere a la poesía sobresale el Premio Cervantes. Se trata de un galardón otorgado una vez al año, a determinados escritores, en reconocimiento de la labor literaria. Está considerado el galardón más importante de la Literatura Española. Se entrega el 23 de abril, coincidiendo con la celebración del Día del Libro, instituido en esa fecha, ya que se conmemora así la muerte de Cervantes. El año 2006 es un año importante, ya que ese año obtuvo el premio Cervantes, Ramón de Gamoneda, uno de los poetas españoles más importantes de esta época, que supo unir los problemas existenciales del ser humano con la renovación formal, imperante.