La prosa medieval

Contexto

La narración en prosa y en castellano aparece después que la narración en verso. Esto es así porque durante la Edad Media asistimos a la consolidación de nuestro idioma y el empleo del castellano como lengua apta para la divulgación del conocimiento. En este proceso juega un papel muy importante la Escuela de Traductores de Toledo.

Alfonso X, el Sabio

Este monarca es conocido por su labor al frente de la Escuela de Traductores de Toledo. En España conviven cristianos, musulmanes y judíos que realizan una importante labor de traducción y de elaboración de textos legales, históricos, científicos… En una primera fase, los textos se traducían al latín y el castellano era solo un paso intermedio entre los idiomas. Con Alfonso X, el castellano se convierte en la lengua final de la traducción.

Cuentos

Entre las traducciones que se hacían tienen importancia para la literatura las traducciones de cuentos árabes como Calila e Dimna o el Sendebar.

Las narraciones se van sucediendo dentro de lo que se conoce como relato marco.

Don Juan Manuel y El conde Lucanor

Don Juan Manuel es una de las personalidades más relevantes de la prosa del siglo XIV. Se trata de un noble castellano que escribe fundamentalmente dirigiéndose a su propio grupo social. Su obra más conocida es El libro de Patronio o El conde Lucanor.

El conde Lucanor va planteando una serie de problemas a su consejero Patronio. Este, para responder al conde, le cuenta una historia cuya moraleja se recoge al final en dos versos y que servirá para solucionar el problema planteado.

Como otras obras del periodo, las historias y relatos se insertan dentro de un relato marco, es decir: el conde y su consejero permanecen en la obra, sirviendo de hilo conductor a las diferentes historias que se van entrelazando.

Caracerísticas

  • 51 cuentos.
  • Ejemplos: aprender deleitando.
  • Moraleja clara.
  • Fin didáctico.
  • Manual para nobles: amor y odio, moral, mantenimiento y aumento de la honra.

Estructura

  1. Problema: El conde plantea un problema a Patronio.
  2. Cuento: Patronio toma la palabra y cuenta un cuento.
  3. Relación: Patronio relaciona el problema del conde con el cuento narrado.
  4. Aplicación: El narrador nos dice que al conde le fue bien aplicando la moraleja del cuento a su propia vida.
  5.  Moraleja: Don Juan Manuel introduce dos versos que resumen la moraleja del cuento.

Créditos

Adaptado de Apuntes Marea Verde y de Agustín Pérez.