La Celestina

Recursos

La época

El paso de la Edad Media al Renacimiento se produce lentamente. En la obra de Jorge Manrique ya se observan algunos rasgos propios de la mentalidad Renacentista, por ejemplo, la importancia de la fama. En Mena o Santillana ya vimos el gusto por los clásicos latinos.

Otro de los cambios importantes en la Edad Moderna es el paso de las relaciones de vasallaje a unas relaciones basadas en el interés económico; esto se observa, por ejemplo, en las relaciones entre criados y señores. Esto tiene que ver con el desarrollo de una nueva clase social con poder económico pero que carece de los privilgios de los nobles: la burguesía.

Por otro lado, en 1440 el alemán Gutenberg inventó la imprenta, con la que los libros podían copiarse rápidamente. De Alemania el inventó pasó a Italia, Francia e Inglaterra. En España se usó por primera vez en Valencia, 1474.

El autor

No sabemos mucho de Fernando de Rojas. Sabemos que es el autor de La Celestina gracias a que su nombre aparece en unos versos acrósticos con los que se encabeza la obra. Él mismo dice que escribió la obra durante unas vacaciones para continuar el primer auto, anónimo, que se encontró. Esto se une con el carácter abierto de los textos medievales.

La obra

La Celestina es una obra dialogada escrita por Fernando de Rojas en el siglo XV, posiblemente, destinada a la lectura dramatizada, por lo que hablamos de que pertenece al género del teatro humanístico.

Se hicieron dos versiones:

  • Primera versión:  Comedia de Calisto y Melibea, 16 actos (1499)
  • Segunda versión: Tragicomedia de Calisto y Melibea, 21 actos (1502)

El autor lo amplía a causa de las peticiones de sus lectores. Como Celestina es el personaje que más gusta, la obra fue conocida popularmente con el nombre que le damos hoy.

Argumento

Calisto se enamora de Melibea. En su encuentro en el huerto le declara su amor, pero ella lo rechaza. Su criado Sempronio le aconseja que acuda a Celestina para que lo ayude en la empresa de conquistar a Melibea. El otro criado, Pármeno, fiel servidor, tiene dudas al respecto, pero Celestina logra convencerlo de que busque su propio provecho y no el de su señor.

Celestina se vale de sus malas artes para embrujar el hilado con el que se dirige a casa de Melibea fingiendo ser una vendedora. Melibea al principio se resiste, pero después queda enamorada de Calisto.

Celestina muere también a manos de los criados de Calisto, con los que no quiere compartir el cordón de oro que ha obtenido en pago de sus servicios. Pármeno y Sempronio mueren poco después a manos de la justicia.

Los padres de Melibea, Pleberio y Alisa, desconocen por completo que su hija se encuentra en el huerto con Calisto. Y es precisamente tras uno de estos encuentros cuando Calisto tiene un absurdo accidente al saltar el muro y muere. Melibea se suicida entonces ante sus padres.

Pleberio, desolado por la muerte de su hija, cierra la obra con su famoso planto (llanto por la muerte de un ser querido). Poco antes,

Tema y estilo

El desenlace trágico de la obra pretende persuadir al lector ante las pasiones desbocadas. Además, los personajes son muy egoístas, por lo que podemos ver su bajeza moral.

Un aspecto interesante de la obra es el retrato a través del habla de dos mundos que reflejan una sociedad que está cambiando. Esto incide en la verosimilitud de la obra.

  • El de los señores: caracterizado por un lenguaje formal y retórico con parlamentos más largos: Calisto, Melibea, Pleberio y Alisa.
  • El de los criados: el interés, la importancia del dinero y el empleo de refranes son característicos de estos personajes que suelen tener textos más breves y ágiles: Pármeno, Sempronio, Lucrecia, Areúsa, Celestina…

Calisto, a su vez, es una parodia del amor cortés puesto que, aunque muestre rasgos de enamoramiento hacia Melibea, este amor es puramente carnal.

Créditos

Basado en Libros Marea Verde.