Durante lo que queda de trimestre estaremos leyendo ‘El reino de las tres lunas’, la novela de Nando López. Aparte de disfrutar de la lectura en voz alta todos juntos, tenéis que realizar un par de actividades que se entregarán el día 11 de diciembre.
Categoría: Actividades
-
Explorando a través de la lectura libre.
En 2º de ESO y en el primer trimestre de 4º de ESO podéis elegir un libro para el trabajo de lectura.
Indicaciones previas
Leer un libro al trimestre es una actividad obligatoria en la asignatura. No presentar este trabajo supondrá una evaluación de 0 en los criterios implicados.
- Puedes leer cualquier libro adecuado a tu edad. Si no tienes o no sabes qué leer, pregunta en la biblioteca.
- No solo puedes leer novela. Puedes leer manga, cómic, divulgación científica, poesía…
- Puedes leer más de un libro. Aceptaré hasta dos lecturas extra, que contribuirán del mismo modo que la principal a los criterios trabajados. Para demostrar esta lectura extra se debe entregar en mano una ficha de lectura con solo dos apartados: argumento y opinión personal.
Presentación del libro al profesor
- Es imprescindible presentar el libro elegido al profesor para certificar que es válido para la tarea.
- No presentar el libro al profesor supone que la tarea no será calificada aunque se entregue.
- Puedes cambiar de elección cuantas veces sea necesario hasta encontrar alguno que te guste.
Formas de entrega
En esta actividad evaluaré también tu expresión oral, por lo que debes elegir una de estas formas:
- Exposición en clase. Puedes llevar formato digital.
- Pódcast (audio) subido a la tarea de Classroom.
En ambos casos la duración debe estar entre 5 y 7 minutos.
Partes del trabajo
Antes que nada, debes indicar los siguientes datos:
- Tu nombre, apellidos y grupo (solo si es pódcast).
- Nombre del libro.
- Autor.
- Número de páginas.
Una vez indicado, la exposición/pódcast consta de tres partes.
Breve resumen del argumento
Insisto en lo de breve: solo unas pinceladas. Te recomiendo una duración de un minuto, dos como máximo. No hace falta contar toda la trama. Y, por favor, mucho mejor si no lees de internet. Puedes mirar y basarte en lo que encuentres, pero respétame un poco y no leas directamente.
Este apartado vale 2 puntos.
Carácter y evolución de los personajes principales
Indica cómo es el carácter de los personajes principales y si evolucionan de alguna forma durante la obra.
- ¿Cómo son los personajes? ¿Serio, alegre, simpática, metido en sus pensamientos?
- ¿Cómo se relaciona con los demás personajes? ¿Es extrovertida, tímido, seca con los demás…?
- ¿Cambian durante la trama? Puede ocurrir algo que cambie su vida, pueden tomar una decisión sin vuelta atrás, o puede que no cambien nada. En ese caso, cuéntamelo y dime también por qué.
Este apartado vale 3 puntos.
Opinión personal
No me sirve «me ha gustado mucho, lo recomiendo». Eso se puede decir de cualquier libro aunque no te lo hayas leído.
Aquí puedes contar:
- Si el libro te ha aburrido.
- Si se te ha hecho pesado de leer o no.
- Si la trama es interesante.
- Si te sientes identificado con los personajes o algo que les ocurre.
- Si te gusta el final o no, y cómo lo cambiarías.
- Cualquier otro aspecto que consideres.
Insisto en que esto son ideas, no hay que responderlas directamente ni responderlas todas.
Este apartado vale 5 puntos.
Evaluación y entrega
Tanto si lo haces en formato pódcast como expuesto en clase, lo más importante es que te expreses con claridad y dejes constancia de tu opinión de un modo más desarrollado. Si lo haces en clase se valorará positivamente tu dicción y tu gesticulación, por lo que es más fácil alcanzar una mejor nota.
Las fechas están en Classroom para cada grupo.
Si se entrega en formato pódcast, se subirá a la tarea habilitada en Classroom.
Lectura extra
Estas lecturas se entregarán directamente en el correo electrónico del profesor, especificando «Lectura extra» en el asunto. Debe ser un documento de texto.
Los apartados que constarán en esta ficha son los siguientes:
- Tu nombre, apellidos y grupo.
- Evaluación a la que corresponde la lectura.
- Nombre del libro.
- Autor.
- Número de páginas.
- Argumento.
- Opinión personal (el punto más importante)
Criterios
En todos los grupos este trabajo evalúa los criterios 3.1, 7.1 y 7.2.
2º ESO:
- 3.1. Realizar narraciones y exposiciones orales sencillas con diferente grado de planificación sobre temas de interés personal, social y educativo ajustándose a las convenciones propias de los diversos géneros discursivos, con fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado, en diferentes soportes y utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales.
- 7.1. Elegir y leer textos, a partir de preselecciones guiándose por los propios gustos, intereses y necesidades, dejando constancia del propio itinerario lector y de la experiencia de lectura, tanto de forma oral como escrita, a través de diferentes soportes, de manera que se materialice progresivamente la construcción de un conocimiento y gusto por la lectura.
- 7.2. Compartir la experiencia de lectura en soportes diversos relacionando el sentido de la obra con la propia experiencia biográfica y lectora.
4º ESO:
- 3.1. Realizar exposiciones y argumentaciones orales de cierta extensión y complejidad con diferente grado de planificación en contextos diversificados y significativos sobre temas de interés personal, social, educativo y profesional ajustándose a las convenciones propias de los diversos géneros discursivos, para estructurar el discurso y para adecuar el registro y el comportamiento no verbal, con fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado en diferentes soportes, utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales.
- 7.1. Leer de manera autónoma textos seleccionados, en función de los propios gustos, intereses y necesidades, y dejar constancia del progreso del propio itinerario lector y cultural, explicando los criterios de selección de las lecturas, las formas de acceso a la cultura literaria y la experiencia de lectura.
- 7.2. Compartir la experiencia de lectura en soportes diversos, relacionando el sentido de la obra con la propia experiencia biográfica, lectora y cultural, entendiendo la lectura como una de las bases sociales del individuo.
-
Argumentación I: Hawái, Maluma
Como base para la primera argumentación os propongo esta canción de Maluma, específicamente su videoclip.
Debéis reflexionar sobre la forma de pensar y actuar que se aprecian tanto en el videoclip como en la letra y expresar vuestra opinión al respecto.
-
Tres minutos de verdad
Durante el primer y segundo trimestre dedicaremos los primeros minutos de la clase del miércoles a escuchar. A escucharte a ti o alguno de tus compañeros o compañeras de clase.
Justificación
Los objetivos son estos:
- Practicar la expresión oral.
- Reducir el nerviosismo al hablar en público.
- Elaboración de textos expositivos-argumentativos.
Pero esta actividad puede ir mucho más allá.
Se trata de expresarte y de que te escuchemos. De compartir con los compañeros de clase y conmigo alguna vivencia, algún pensamiento, alguna reflexión.
Puede ser un recuerdo bonito que tengas con un ser querido. Puede ser una reflexión a partir de un libro o una película. Puede ser una recomendación. Los tres minutos son tuyos, haz con ellos lo que quieras.
Queremos escucharte. ¿Te animas?
Pautas
Yo plantearé un tema cada miércoles, pero tú puedes hacerlo sobre el tema que quieras.
Aunque la actividad se llama «tres minutos», pueden ser dos, pueden ser cinco.
Lo ideal es que no lleves ningún tipo de guion. Te preparas un poco la tarde de antes, lo practicas para que te salga fluido, y en clase lo dices sin ningún tipo de apoyo.
Es importante que hagas un discurso con estructura y dejando clara tu opinión, con una conclusión para resumir o para cerrar el texto.
Criterios
Los criterios que se trabajan son los que se especifican a continuación:
- 3.1. Realizar exposiciones y argumentaciones orales de cierta extensión y complejidad con diferente grado de planificación en contextos diversificados y significativos sobre temas de interés personal, social, educativo y profesional ajustándose a las convenciones propias de los diversos géneros discursivos, para estructurar el discurso y para adecuar el registro y el comportamiento no verbal, con fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado en diferentes soportes, utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales.
Créditos
-
Del poema a la canción
Busca alguna canción basada en algún poema de las etapas literarias que se trabajan en este curso, aunque no lo hayamos visto en clase (Romanticismo, Modernismo y Generación del 98, Generación del 27, franquismo). ¿La tienes? Pues ahora te toca hacer un comentario tanto del poema como de la canción.
El comentario debe estar escrito como un comentario orgánico, no dividido en partes, y debe tener al menos 200 palabras (si copias partes del poema o de la canción no cuentan).
Te dejo aquí algunos puntos que puedes tratar:
- ¿De qué trata la canción?
- ¿Qué sentimiento prevalece?
- ¿Qué busca el autor con el poema?
- ¿Qué características formales tiene el poema? (estrofas, métrica, rima…)
- Ficha técnica de la canción: artista, álbum, año de lanzamiento, estilo musical…
- ¿La canción reproduce el poema entero, o se basa en alguna parte?
- ¿Respeta o potencia la canción el sentimiento que transmite el poema?
Te dejo algunas ideas de las que puedes partir
- La canción del pirata por Tierra Santa o Dark Moor.
- Joan Manuel Serrat tiene discos dedicados a Antonio Machado y Miguel Hernández (eso sí, son antinguos)
- Pasión Vega tiene un disco dedicado a Lorca.
- Cantando a las poetas del 27 de Sheila Blanco.
Seguro que podéis encontrar adaptaciones de Bécquer y otros poetas a poco que busquéis. Ánimo.
- 4.1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.
- 4.2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes.
- 4.3. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.
- 4.4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.
-
Cuéntame una película
Piensa en alguna película que te guste o en la última que hayas visto. Puede ser de animación, de acción, romántica, de terror, da igual.
¿La has decidido ya?
Pues lo que tienes que hacer en este trabajo es grabarte en vídeo contándome su argumento, una breve opinión y dar algunos datos de su ficha técnica.
-
Argumentación III: Andalufobia
La última argumentación perfecta del curso tratará sobre nuestra forma de hablar: el andaluz. Es un hecho que desde muchos lugares de España se desprecia a los andaluces por nuestro acento. A este hecho (y al desprecio de lo andaluz en general) se le conoce como andalufobia.
La cuestión sobre la que debéis reflexionar es la siguiente: ¿Existe realmente la andalufobia? ¿La vemos en nuestro día a día?
-
Argumentación II: ‘Compositor del año’, Bad Bunny
Este trimestre redactaréis otra argumentación perfecta, y en esta ocasión os propongo como base el tema «Compositor del año» de Bad Bunny.
La cuestión que os lanzo tiene que ver con el final de la letra, cuando para la música y dice:
Si yo pudiera cambiar el mundo, te juro que lo haría
Y si mi dinero acabara la pobreza, todo lo daría
Pero no, la culpa no es mía
Antes de yo nacer, ya todo esto existíaSolo nos queda enseñar y aprender, vivir y crecer
Entender que siempre va a haber algo que nos va a doler
Tener fe, creer en que se va a poder
Poder ser yo, dejarte ser tú
Ese es el mejor premio que puedo tenerEl tema sobre el que me gustaría que reflexionéis es el siguiente:
¿Pueden los ricos como Bad Bunny cambiar el mundo?
En esta ocasión vais a entregar los intentos de manera escalonada.
- Primera corrección: 25 (4ºC) o 26 (4ºB) de enero. Esta corrección se hará en clase de manera grupal.
- Segunda corrección: hasta el viernes 10 de febrero.
- Tercera corrección: hasta el viernes 24 de febrero.
Si no llevas hecho el primer intento el día de la primera corrección, no podrás entregar el resto.
Recuerda que se debe entregar en formato PDF al correo electrónico del profesor. Hasta esa fecha, y si yo llevo bien el ritmo de corrección, me puedes entregar los dos intentos restantes. Si solo me entregas uno, te quedarás con la nota de ese intento.
-
Argumentación I: ‘Hawai’, Maluma
Como base para la primera argumentación perfecta os propongo esta canción de Maluma, específicamente su videoclip.
Debéis reflexionar sobre la forma de pensar y actuar que se aprecian tanto en el videoclip como en la letra y expresar vuestra opinión al respecto.
El plazo máximo de entrega, como el resto de los trabajos este trimestre, es el 9 de diciembre. Recuerda que se debe entregar en formato PDF al correo electrónico del profesor. Hasta esa fecha, y si yo llevo bien el ritmo de corrección, me puedes entregar los tres intentos. Si solo me entregas uno, te quedarás con la nota de ese intento.
-
La argumentación perfecta
En cuarto de ESO vamos a trabajar bastante la argumentación. Quiero que salgáis del curso con la capacidad de hacer un texto argumentativo bien estructurado y de plasmar vuestra opinión de un modo certero y ordenado.