El mester de juglaría y la épica medieval

Recursos

El mester de juglaría

Los poemas épicos eran cantadas por los juglares, por eso hablamos de mester de juglaría (oficio de juglares). Estos juglares iban de pueblo en pueblo para entretener e informar a sus habitantes con los cantares de gesta. No solo recitaban sino que acompañaban el texto con un instrumento musical.

Son textos narrativos aunque estén escritos en verso. Narran los hechos de un héroe que representa los valores de un pueblo. En otros países mezclaban la historia real con elementos fantásticos, pero en España son bastante realistas.

Debido a que son poemas muy largos, los juglares usaban recursos de memorización como repeticiones o epítetos épicos («el Cid, el que en buen hora ciñó espada»).

Cantar de Mio Cid

Es el único poema épico español que se conserva completo. Su protagonista es Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador y representa el ideal de héroe español, preocupado por su honor con el rey y con su familia. Es un guerrero valeroso y leal. En este texto se mezcla la realidad con la ficción: el Cid del Cantar no es exactamente el personaje histórico.

Partes

El poema se divide en tres partes (cantares), cada uno de mil versos aproximadamente:

  • Cantar del destierro: El Cid es expulsado de Castilla y deja atrás a mujer e hijas. Nadie le ayuda. Se enfrenta a enemigos y envía al rey un regalo de cada uno. Finalmente, el rey le perdona y le deja volver a casa.
  • Cantar de las bodas: El rey propone al Cid el matrimonio de sus hijas doña Elvira y doña Sol con los infantes de Carrión. El Cid acepta y se celebran las bodas con grandes celebraciones.
  • Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión quedan como cobardes cuando se escapa un león y es el Cid quien soluciona el problema. Como venganza ultrajan y maltratan a sus mujeres, hijas del Cid. El héroe pide un juicio y los infantes son declarados culpables. Los infantes de Navarra y Aragón piden a las hijas del Cid en matrimonio.

Métrica, estilo y tema

  • Los versos tienen entre 14 y 16 sílabas y se agrupan en tiradas (no hay una estrofa sino un número indeterminado de versos) con una única rima.
  • Estilo realista y verosímil. Hay fórmulas para llamar la atención del público.
  • El tema es la pérdida y restauración del honor. Se pierde dos veces (expulsión, afrenta) y dos veces queda restaurado.