La lírica tradicional medieval

Recursos

Definición

Canciones que cantaba el pueblo llano (por lo tanto, son anónimas) sobre las tareas cotidianas que llevaban a cabo (las cosechas, las bodas, el amor, la muerte, las romerías…) o sobre el amor (sobre todo, el lamento de una muchacha que tiene como confidente a su madre, hermana o algún elemento de la naturaleza).

Características comunes

  • Las canta el pueblo llano (son anónimas, no se firman)
  • Tratan sobre tareas cotidianas o sobre amor.
  • Cuando hablan de amor:
    • Se ponen en boca de una mujer que se lamenta por amor
    • La muchacha tiene como confidente a su madre, su hermana o la naturaleza.
  • En cuanto a la forma:
    • Son textos breves
    • Escritos en versos cortos
    • Usan la repetición para que sean fáciles de memorizar.

Las jarchas

Están escritas en lengua mozárabe, la lengua utilizada por los cristianos que vivirán en territorio musulmán.

Estos poemas aparecen al final de otros, escritos en árabe, por poetas cultos: las moaxajas. Fueron escritas en el sur de España entre los siglos XI y XIII, y son una especie de estribillo compuesto en dialecto mozárabe o bien en árabe vulgar, con el que terminaba la última estrofa de ciertos poemas en árabe o en hebreo. Están escritas en caracteres árabes, por lo que no se descubrieron hasta el siglo XX.

El tema predominante en las jarchas es el amoroso, se pone en boca de una mujer que se lamenta de la ausencia del amado la mayoría de las veces, al que llama con el apelativo árabe “habib”, amigo. La mujer que se lamenta se dirige normalmente a su madre o a sus hermanas, que son sus confidentes.

Las cantigas de amigo

En la Galicia medieval se dan varias circunstancias que hacen que la lírica se desarrolle muy pronto: tenían una lengua propia (el gallego-portugués, lengua de la lírica por excelencia), vivían en un entorno pacífico y tenían el Camino de Santiago, por el que llegaron muchos peregrinos.

Las composiciones típicas de la lírica gallego-portuguesa son las cantigas, que están relacionadas con la tradición provenzal. Hay varios tipos de cantigas, de amor, de amigo y cantigas de escarnio y de maldecir. Las cantigas de amigo son las que se encuadran dentro de la lírica tradicional, las otras dos son lírica culta.

En las cantigas de amigo una joven se lamenta ante su madre, la naturaleza o sus amigas por la ausencia o la despedida del amado. Son poemas populares y anónimos.

Villancicos castellanos

No es hasta el siglo XV cuando se ponen por escrito los poemas populares castellanos, parece ser que hasta entonces los cantos populares se transmitían por tradición oral.

La forma estrófica tradicional castellana es el villancico (que quiere decir canción de villanos), está compuesto sobre todo por versos octosílabos y hexasílabos con una distribución fija, un estribillo o cabeza del poema de dos a cuatro versos, en los que se enuncia el tema: la mudanza, constituida por una estrofa (o varias), que frecuentemente es una redondilla; y la vuelta, formada por un verso de enlace y uno o dos versos que repiten total o parcialmente la cabeza del poema o estribillo.

Lo más destacado de estos poemas, además de su forma, es que trata temas más allá de lo amoroso, temas propios de la vida en la villa.

Créditos

A partir de apuntes de Agustín Pérez y Libros Marea Verde.