Sustantivo

Ejercicios

Género y número

Clases de sustantivos según el significado

Definición

Los sustantivos son palabras que sirven para designar personas, animales, cosas, sentimientos, lugares, etc. Por ejemplo: Sandra (persona), Lápiz (cosa), miedo (sentimiento), Segovia (lugar).

Género

El género es un rasgo gramatical de los sustantivos. No hay que confundirlo con el sexo de los seres vivos.

El género se puede manifestar de diversas maneras. En algunas ocasiones, el género de los sustantivos coincide con el sexo de la realidad. En estos casos, el género se puede manifestar:

  • Con las terminaciones -o, -e o consonante para el masculino y -a para el femenino. Ejemplos: gato – gata, jefe – jefa, conductor – conductora
  • Con terminaciones irregulares para el femenino: -ina, -isa, -esa, -triz. Ejemplos: gallo – gallina, poeta – poetisa
  • Cambiando el artículo que precede al sustantivo. Estos sustantivos se denominan comunes en cuanto al género. Ejemplo: el/la periodista.
  • Con palabras diferentes. Ejemplos: hombre – mujer.

En otras ocasiones, el género de los sustantivos no indica sexo. En estos casos, el género se puede expresar:

  • Con las terminaciones -o para el masculino y -a para el femenino. La diferencia de genero indica diferencia de tamaño, de forma, o que sencillamente, designan otra cosa. Ejemplos: cesto – cesta, fruto – fruta.
  • Algunos sustantivos pueden llevar indistintamente determinativos y adjetivos en femenino. Son los sustantivos ambiguos. Ejemplo: el/la mar.
  • Algunos sustantivos no tienen terminaciones especiales para el masculino. En este caso, el genero se indica a través de la concordancia con los determinativos y adjetivos. Ejemplos: la pared blanca.

Número

El número del sustantivo indica si dicho sustantivo se refiere a un solo ser u objeto o a varios. Puede ser singular si se refiere a un único ser u objeto… (ejemplos: río, bondad), o plural si se refiere a varios seres u objetos. El plural se forma añadiendo las terminaciones -s o -es (ejemplos: ríos, bondades). El singular no tiene terminación propia.

Los sustantivos terminados en vocal forman el plural del siguiente modo:

  • Cuando acaban en vocal átona, se añade una -s. Ejemplo: tiza > tizas
  • Cuando acaban en -á, -é, -ó (tónicas), se añade una -s. Ejemplos: café > cafés.
  • Cuando acaban en –í, -ú (tónicas), se añade -es, aunque es muy frecuente que se añada –s. Ejemplos: marroquí > marroquíes o marroquís.

Los sustantivos terminados en consonante forman el plural del siguiente modo:

  • Cuando acaban en consonante distinta de -s o cuando se trata de palabras agudas terminadas en -s, se añade -es. Ejemplos: reloj > relojes.
  • Cuando acaban en -s y no son palabras agudas, o cuando acaban en -x, se mantiene la misma forma en singular y en plural. Ejemplos: el lunes > los lunes
  • Cuando acaban en -y, se añade -es. Ejemplos: rey > reyes

Clases

Según su significado los sustantivos se suelen clasificar así:

Comunes o propios

  • Los sustantivos comunes nombran a todos los seres y objetos de la misma clase. Ejemplos: libro.
  • Los nombres propios designan a un ser u objeto diferenciándolo del resto de seres u objetos de su misma clase. Ejemplos: Celia.

Concretos o abstractos

  • Los sustantivos concretos nombran seres y objetos que se pueden percibir por los sentidos. Ejemplos: camiseta.
  • Los sustantivos abstractos se refieren a conceptos, pensamientos oideas que solo existen en nuestra mente. Ejemplos: belleza.

Individuales o colectivos

  • Los sustantivos individuales nombran a un solo ser u objeto. Ejemplos: barco, oveja.
  • Los sustantivos colectivos se refieren en singular a un grupo formado por varios seres u objetos homogéneos. Ejemplos: constelación.

Contables o no contables

  • Los sustantivos contables designan a seres u objetos que se pueden contar. Ejemplos: niño.
  • Los sustantivos no contables nombran sustancias o ma- terias que no se pueden contar, pero sí pesar o medir. Ejemplos: azúcar.