Narración

Narrar es contar unos hechos, reales o ficticios, que han sucedido, suceden o sucederán. La narración implica una recreación de la realidad. La narración, en definitiva, tiene una serie de finalidades: informar, entretener, explicar, persuadir…

Elementos de la narración

  1. El narrador. Es la voz que cuenta los hechos. Este narrador puede ser:
    • Narrador externo. Narra desde fuera los hechos.
    • Narrador interno. El narrador participa en la acción, bien como protagonista, bien como testigo.El narrador, a la hora de contar los hechos, puede adoptar:
      • La primera persona. La utiliza para narrar hechos vividos por él: autobiografía.
      • La segunda persona. El propio narrador se convierte en destinatario de lo narrado.
      • La tercera persona. El narrador narra desde fuera los hechos.

      También distinguimos el tipo de narrador según el grado de conocimiento que posea sobre lo narrado:

      • Si el narrador conoce todo acerca de los personajes: narrador omnisciente.
      • Si sólo deja hablar a los personajes para que ellos se retraten: narrador testigo.
      • Si la historia se nos narra desde dos o más punto de vista: perspectivismo.
  2. Narratario. Es el destinatario (nosotros u otra persona. En el Lazarillo el narratario es un vuesa merced que no conocemos.
  3. La acción. Tiene que ver con la recreación narrativa de los hechos narrados. Relacionado con la acción estaría:
    • El argumento: el resumen
    • La estructura o trama: disposición de los acontecimientos. La estructura de la acción suele ser variada, pero predomina el planteamiento, el nudo y el desenlace.

    Si la acción comienza con la narración ya empezada: in medias res; si el relato comienza por el final: in extrema res; si el autor prescinde del desenlace: final abierto.
    Cuando en una novela se rompe el hilo narrativo para introducir reflexiones del autor, juicios, valoraciones… hablamos de digresiones. Cuando en un relato se contraponen diferentes secuencias hablamos de contrapunto.

  4. El tiempo narrativo. La estructura temporal está relacionada íntimamente con la narración.
    • Tiempo externo. La época en que se desarrolla la narración.
    • Tiempo interno. Duración del tiempo en la narración .
      • Tiempo de la historia: el tiempo que abarca la narración.
      • Tiempo narrativo: lo que tarda en leerse la obra.

    El tiempo narrativo y el histórico pueden coincidir o no. La relación entre el tiempo de la historia y el de la narración marcará el ritmo o tempo del relato.

    • Si el tiempo es narrado cronológicamente, hablamos de narración lineal.
    • Si lo alteramos, tendremos:
      • Analepsis o flash back: ir del final al principio.
      • Anticipación o prolepsis: adelantar hechos que son futuros.

    A veces, el narrador utiliza la simultaneidad (narrar acciones simultáneas o acontecimientos distintos que suceden en el mismo tiempo); otros, en cambio, utiliza la elipsis (dos años después…).

  5. El espacio puede ser real o imaginario
  6. Los personajes pueden ser: principales (principal-protagonista-antagonista), secundarios o fugaces. Según su desarrollo pueden ser planos (no evolucionan) o redondos (hay una evolución).

Rasgos lingüísticos

Utilización de formas verbales (pretérito perfecto simple, presente e imperfecto de indicativo). Abundan las oraciones enunciativas, la utilización frecuente de los circunstanciales, de las coordinadas copulativas y de las oraciones subordinadas adverbiales. Asimismo se alternan los estilos directo e indirecto (Luis dijo: vendré. Luis dijo que vendría). Predominan los verbos de acción, los sustantivos y los adverbios de lugar.