El Romanticismo

La literatura del Romanticismo resulta muy atrayente por todo lo que representa: individualidad, sentimiento, libertad, rebeldía, naturaleza… En esta entrada os dejo alguna teoría para ampliar y repasar junto con materiales de los autores más importantes.

Recursos

Características literarias

  • Sentimentalismo: rechazan el sometimiento a la razón del Neoclasicismo.
  • La libertad rige todo. El hombre romántico no se somete a ninguna norma y, en Literatura, se mezcla todos los estilos (prosa y verso) y los tonos.
  • Renovación métrica: se mezclan las estrofas existentes y se experimenta con nuevos tipos de estrofas y rimas.
  • El amor es el tema fundamental.
  • El paisaje es un reflejo del alma del poeta. Por ello prefieren la naturaleza agreste, salvaje, sin control del hombre, en la que dominan fenómenos naturales como las tormentas, la lluvia torrencial, los truenos…
  • Misterio. Aparecen con frecuencia cementerios, ruinas, lugares sombríos y tenebrosos…
  • Escapismo: Rechazo de la realidad y huida de ella por medio de la imaginación. Se rebelan contra la realidad y se evaden refugiándose en países exóticos y lugares y épocas lejanas (la Edad Media).
  • Las tradiciones populares cobran gran importancia.

Lírica

José de Espronceda

Se trata del prototipo de persona romántica. Su vida estuvo llena de acontecimientos propios de esta época (exilio, rapto de una mujer, actividades clandestinas). Destacan los cortas que todos conocemos (“Canción al pirata”, “El mendigo”, “El reo de muerte”…) y una obra extensa denominada El diablo mundo, en la que mezcla narrativa y lírica.

Gustavo Adolfo Bécquer

En sus Rimas habla de la creación poética, el amor esperanzado, el fracaso del amor, la angustia y la soledad. Son poemas breves y sencillos, muchos de ellos semejan una conversación íntima. Las Leyendas son narraciones breves en prosa poética que recrean temas románticos a partir de tradiciones o leyendas populares.

Rosalía de Castro

Tuvo una vida triste (hija ilegítima, huérfana, muerte de un hijo, matrimonio infeliz). Es considerada la representante del renacimiento gallego, llamado Rexurdimento. En sus obras emplea el gallego (Cantares gallegos, Follas novas) y el castellano (En las orillas del Sar). Su obra en castellano es intimista y usa versos muy largos; en gallego expresa su preocupación por su tierra y sus habitantes.

Periodismo

Durante el siglo XIX la importancia de la prensa fue creciendo, gracias a las mejoras técnicas y de las comunicaciones. La prensa ocupó un lugar importantísimo como vehículo transmisor de las ideas políticas. Durante el reinado de Fernando VII la prensa estuvo controlada por la censura, pero a la muerte del rey hubo una avalancha de publicaciones.

Mariano José de Larra

Defendió ideales de progreso. Escribió artículos de costumbres, con una actitud muy crítica hacia los españoles, sus defectos y costumbres. También escribió de crítica literaria, sobre todo de teatro y artículos políticos.

Teatro

  • El tema principal es el amor, casi siempre un amor imposible, que arrastra a quien lo padece hasta la muerte. También se aborda el tema de la libertad.
  • Los protagonistas son los personajes más importantes, en torno a os cuales gira todo el argumento.
  • No se respeta la regla de las tres unidades (lugar, tiempo, acción)
  • Se mezclan el verso y la prosa, así como los subgéneros teatrales (comedia y tragedia)
  • Las obras están divididas en tres, cuatro o cinco actos y tienen numerosas acotaciones explicativas.

Duque de Rivas

Es autor de Don Álvaro o la fuerza del sino. Don Álvaro y doña Leonor viven una relación prohibida. Tras complicados avatares, don Álvaro mata primero al padre y después, en sendos duelos, a los hermanos de doña Leonor. Uno de ellos, moribundo, mata a su vez a la dama. Don Álvaro se arroja desde un precipicio gritando «Soy un enviado del infierno, soy un demonio exterminador».

José Zorrilla

Es autor de Don Juan Tenorio, una refundición de El burlador de Sevilla de Tirso de Molina. Es una obra que tuvo y tiene aún muchísimo éxito. Cada año se representa el día de Todos los Santos. Zorrilla caracteriza a la perfección a los protagonistas, sobre todo a doña Inés (tópico idealizado de la mujer romántica), con cuyo amor logra que se salve don Juan.

Créditos

Teoría tomada de Libros Marea Verde. Imagen: Gustavo Adolfo Bécquer.