Teatro en democracia

Características

  • Se produce, al igual que en la poesía y la narrativa, una gran variedad de tendencias.
  • Se crean instituciones teatrales que dependen de organismos oficiales como el Centro Dramático Nacional, el Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas o la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
  • Se afianzará el teatro de autor y se va perdiendo el experimentalismo de los años setenta.
  • Se representará en escena obras con temática de la guerra, dramas históricos, obras realistas, farsas esperpénticas, etc.

Continúa un teatro más experimental, generalmente de grupo, donde destaca La Fura dels Baus.

Autores

  • Francisco Nieva: Pelo de tormenta, La carroza de plomo candente
  • José Sanchis Sinisterra: ¡Ay, Carmela!, La noche de Molly Bloom
  • Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano
  • José Luis Alonso de Santos: La estanquera de Vallecas, Bajarse al moro
  • Fermín Cabal: Tú estás loco, Briones

En la actualidad

Muchos son los escritores que escriben obras de teatro (Antonio Gala, Luis Alonso de Santos, José Sanchis Sinestierra, Ana Diosdado…). No obstante, poner en escena una obra teatral requiere un presupuesto elevado y el público no lo mantiene (como en otras épocas).

Las obras de teatro del siglo XXI son obras de grupos teatrales, más que obras de autor. Hemos estudiado los siguientes grupos, que continúan estrenando sus obras en el siglo XXI: Dagoll Dagom, Tricicle, Els joglars, La Fura del Baus. Pero mantener una compañía teatral es algo económicamente muy difícil.

Es de destacar la labor encomiable del Centro Dramático Nacional que forma a los autores noveles y pone en escena obras del teatro clásico español, de los Siglos de Oro. Una tendencia del teatro de esta época es transformar novelas en obras de teatro. Una obra de gran éxito es Cinco horas con Mario.