Lírica

Definición

Son obras donde el escritor expresa de modo subjetivo sus sentimientos, sus fantasías, su mundo interior.

Características

  • Predominio de la función poética del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue —como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación.
  • Presencia de la función expresiva o emotiva del lenguaje: se procura transmitir, más que hechos o verdades, sentimientos, emociones.
  • La connotación y plurisignificación es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto. El texto lírico suele admitir más de una interpretación.
  • Mayor brevedad en relación con los demás géneros literarios. Esto lleva a una mayor condensación expresiva que suele manifestarse en la presencia de un único tema que da sentido al texto.
  • Importancia del ritmo y la musicalidad: estas propiedades son buscadas mediante diferentes procedimientos, entre los que destacan la métrica y algunos recursos retóricos que afectan a la sintaxis del texto.

Estructura externa

El texto lírico puede presentarse en prosa (llamado entonces prosa poética o poema en prosa) y en verso. En el caso de que se escriba en verso, presenta los siguientes rasgos estructurales:

La medida de los versos

La medida del verso español se establece contando sus sílabas fonéticas. La correspondencia entre estas sílabas fonéticas y las que serán las sílabas métricas no es total, puesto que deben aplicarse las siguientes licencias métricas:

  • La sinalefa: la unión silábica que resulta del contacto entre la última sílaba de una palabra (si ésta termina en vocal) y la primera sílaba de la palabra siguiente (si comienza por vocal).
  • La dialefa: Consiste en no hacer sinalefa. Es una licencia que aparece excepcionalmente.
  • La diéresis: la pronunciación en sílabas separadas de dos vocales que deberían formar diptongo según criterios gramaticales.
  • La sinéresis: la pronunciación en una sola sílaba, dentro de una misma palabra, de dos vocales que deberían formar hiato según criterios gramaticales:

Además de lo anterior, debe tenerse en cuenta la acentuación del verso para establecer el cómputo silábico: todo verso que termina en palabra aguda cuenta con una sílaba más y los que terminan en palabra esdrújula cuenta con una sílaba menos.

Podemos clasificar los versos según varios criterios, entre los que destacaremos:

  • Versos isosilábicos. Aquellos que deben tener un número determinado de sílabas. Los versos isosilábicos los dividimos en dos grupos: versos de arte menor (8 o menos sílabas) y versos de arte mayor (más de 8 sílabas).
  • Versos libres. Aquellos versos que no tienen su razón de ser en un número determinado de sílabas, sino en otros procedimientos:
    • Reiteraciones métricas: predominio de una determinada medida, combinaciones métricas tradicionales (7-11, 8-4,…), descomposición de versos en unidades métricas menores, integración de versos en unidades métricas mayores, rimas dispersas…
    • Reiteraciones léxicas y semánticas: repeticiones, sinonimia…
    • Reiteraciones sintácticas: enumeraciones, correlaciones, paralelismos…

El verso libre suele clasificarse en tres categorías:

  • Verso-frase: el verso coincide con la oración sintáctica.
  • Verso-línea: el verso acaba arbitrariamente, a criterio del autor.
  • Versículo: versos de gran extensión.

La rima

Llamamos rima a la coincidencia entre los fonemas de dos versos a partir de la última vocal acentuada. Los tipos de rima fundamentales son:

  • Rima consonante. Coincidencia de todos los fonemas entre los versos.
  • Rima asonante. Coincidencia sólo de los fonemas vocálicos entre los versos.

En general, no coinciden en una misma estrofa rimas asonantes y consonantes.

Cuando un verso no rima dentro de una estrofa en la que otros riman, hablamos de verso suelto. Si en una estrofa o serie de versos no aparece la rima, hablaremos de estrofa escrita en verso blanco.

La estrofa

Los versos pueden estar reunidos formando diferentes tipos de conjuntos:

  • Series, es decir, sucesiones indefinidas de versos que tienen la misma rima.
  • Estrofas, que son combinaciones de un número determinado de versos que generalmente se repiten de la misma forma a lo largo de toda la composición.
  • Poema estrófico. Composición poética que no se divide en estrofas.

Las pausas

En un verso podemos encontrar tres tipos de pausas:

  • Pausa versal o final. Es la pausa que encontramos al final del verso. Es la que suele aparecer en versos de hasta once sílabas. En el caso de que un verso no tenga pausa versal se denomina verso encabalgado.
  • Cesura. Es la pausa que encontramos en el interior del verso y que lo divide en dos partes más o menos iguales. Cada una de esas partes se llaman hemistiquios. Aparece en versos de doce o más sílabas.
  • Pausa interna. Se llama así a cualquier otra pausa que aparezca en el interior del verso y que no sea cesura. No impiden la cesura.

Subgéneros

  • Canción popular. Sus temas son amorosos, religiosos o satíricos. Presentan una construcción gramatical y un léxico sencillos. Su métrica es variada y de arte menor: jarchas, villancicos, cantigas de amigo….
  • Égloga. Composición que recoge asuntos amorosos puestos en boca de pastores y en donde la naturaleza tiene un valor fundamental. Fue muy cultivada en el Renacimiento. Son famosas las églogas I, II y III de Garcilaso.
  • Elegía. Poema que manifiesta el dolor del poeta ante hechos tristes: la muerte de un amigo, de un familiar…Es famosa la elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández.
  • Oda. Es de origen griego. Es un poema que recoge un sentimiento intenso expuesto en lenguaje elevado. Fue muy cultivada en el siglo XVI. Son muy afamadas las odas de Fray Luis de León
  • Sátira. Poema que ridiculiza los vicios o defectos individuales o colectivos. Son famosísimos los poemas satíricos de Quevedo
  • Himno. Composición solemne que expresa sentimientos o ideales patrióticos o religiosos.
  • Epigrama. Composición breve de carácter festivo o, incluso, de alabanza.

Créditos

Material elaborado por el profesor Adrián Perales. Basado en material de Agustín Pérez y José María González-Serna Sánchez.