Tres minutos de verdad

Este curso en los grupos de 3ºC, 4ºB y 4ºC vamos a dedicar los primeros minutos de la clase a escuchar. A escuchar tus tres minutos de verdad o los de algún compañero.

Descripción de la actividad

Durante los primeros minutos de clase preguntaré quién quiere usar sus tres minutos. Cada alumno debe salir al menos una vez al trimestre.

La justificación educativa de esta actividad es practicar la oralidad, ponerte en la situación de hablar en público para quitarte el miedo. Pero realmente va mucho más allá.

Se trata de expresarte y de de que te escuchemos. De compartir con los compañeros de clase y conmigo alguna vivencia, algún pensamiento, alguna reflexión.

Puede ser un recuerdo bonito que tengas con un ser querido. Puede ser una reflexión a partir de un libro o una película. Puede ser una recomendación.

Los tres minutos son tuyos, haz con ellos lo que quieras.

Aunque el titulo hable de tres minutos, pueden ser dos, pueden ser cuatro.

Lo ideal es que no lleves ningún tipo de guion. Te preparas un poco la tarde de antes, lo practicas para que te salga fluido, y en clase lo dices sin ningún tipo de apoyo.

Queremos escucharte. ¿Te animas?

Fuente de la actividad

Evaluación

Lo más importante es salir y que te expreses. La forma de evaluar la actividad es muy simple:

  • Debes hablar en torno a tres minutos. Solo suspenderás en caso de no presentarte o de estar muy poco tiempo (treinta segundos, un minuto).
  • La expresión debe ser fluida. Hay que preparárselo un poco la tarde de antes. Los nervios nunca serán motivo de suspenso.
  • La nota mejora si apoyas tus palabras con gestos.

Criterios

Los criterios que se trabajan son los que se especifican a continuación

En 3º de ESO (puede estar sujeto a cambios):

  • 3.1. Realizar exposiciones y argumentaciones orales de cierta extensión y complejidad, organizando el contenido sobre temas de interés personal, social, educativo, ajustándose a las convenciones propias de los diversos géneros discursivos, para estructurar el discurso y para adecuar el registro y el comportamiento no verbal, con fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado en diferentes soportes, utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales.

En 4º de ESO:

  • 1.4. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…)
  • 1.5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.
  • 1.6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales o informales, de forma individual o en grupo.
  • 1.7. Conocer, comparar, usar y valorar las normas de cortesía en las intervenciones orales propias de la actividad académica, tanto espontáneas como planificadas y en las prácticas discursivas orales propios de los medios de comunicación.
  • 1.8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.
  • 3.9. Reconocer en textos de diversa índole y usar en las producciones propias orales y escritas los diferentes marcadores textuales y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.
  • 3.10. Reconocer y utilizar los diferentes registros lingüísticos en función de los distintos ámbitos sociales, valorando la importancia de utilizar el registro adecuado en cada momento.